
Iconografía

La iconografía de
San Miguel Arcángel
Sobre la escultura de SAN MIGUEL ARCANGEL les comparto esta información, que sólo es una parte tomada del libro
MI-CHA-EL "TRATADO BIBLICO DOGMATICO HISTORICO MORAL " del padre Bonaventura da Sorrento. Año 1892.
La iconografía del glorioso San Miguel Arcángel es antigua como variada, sin embargo, conviene ver la unidad de las representaciones del príncipe de la milicia celestial, cual joven guerrero, pomposamente vestido y bello y muy agradable.
Por lo mucho que hemos visto de pinturas cientos y cientos, así como en esculturas y relieves desde los más anticuados siglos cristianos que nos han llegado; he visto con el casco, con la corona, con la aureola con la espada afilada, llamante o con la lanza, con la cadena, con la balanza, en actitud de amenazar o de herir, con las alas abiertas o replegadas, con el demonio debajo de sus pies, en postura de volar o replegarse. Cerca detrás de Jesus, la virgen y los santos, en escena bíblica, histórica, simbólica, emblemática; más de guerrero siempre, como excelso líder de la milicia celestial. Porque como tal lo anuncia el nombre y lo revela la escritura y él mismo como se ha complacido en manifestarse. Así que aquí está el retrato común.
-
forma de un joven
-
casco y pluma en la cabeza
-
pies desnudos conservando las sandalias
-
túnica militar preciosa
-
alas en la espalda
-
escudo al brazo
-
balanza en la mano
-
satanás a los pies
Bien, vamos a ver detenidamente este retrato parte por parte
-
Observa eum - Obsérvalo
-
Guía est Nomen neum in illo –porque El porta el nombre mío
-
Cujus honor practstat beneficia populorum -Porque observándolo bien y honrándolo, las personas tendrán como beneficio su protección.
-
SU ASPECTO JUVENIL Y BELLEZA VIRIL
El hombre se da una idea del aspecto que guarda una persona y se detiene para observar ese aspecto.
El aspecto es lo esencial que uno capta y la principal revelación fisiológica siendo el resto solo accesorios.
Por más que haya peculiaridades nunca harán agradable a un aspecto deforme en cambio una hermosa apariencia no se verá mal, aunque está cubierta de harapos.
Este concepto de belleza se da en la flor de la juventud de la cual el hombre es la primera referencia: la belleza viril, belleza fuerte, belleza pensante, belleza duradera, a pesar de que el encanto de la belleza lo tiene la mujer.
Belleza viril que comienza su esplendor cerca de los 20 porque a esta edad termina la adolescencia y comienza la juventud dice Aristóteles y termina a los 35 años. Esta edad es la de Plenitud de Cristo con la que resucitaremos gloriosos porque en el paraíso se es eternamente joven.
El arte nos presenta al glorioso San Miguel Arcángel en forma viril y apariencia juvenil, pero de un modo que se distingue por lo exquisito y estético pero que este tipo de arte no lo ha inventado, sino que ha sido recibido de la sagrada escritura, escrupulosamente lo ha conservado, tal como el pintor Guido Reni en 1635 dio a San Miguel Arcángel con un semblante que tiene en el cielo, pero revelado en la tierra. así que para cuando las mujeres devotas de Jerusalén fueron al sepulcro del redentor al tercer día, que fue lo que vieron? Un Joven sentado de ropaje blanco, que en palabras de los comandantes no era otro que San Miguel Arcángel, que descendió del cielo a remover la piedra, puesto que él es el príncipe de los ángeles y el primero de los ángeles que vino a servir al Rey como veremos más adelante.
En forma viril y juvenil entonces el santo Arcángel se ha revelado muchas veces a personajes de la sagrada escritura para confortarlos y defenderlos. Y para poner fin a esta vaga semblanza conviene concluir que el primer ministro servidor del autor de la vida nunca pasa de moda y es siempre joven en la eternidad. Se capta de San Miguel Arcángel su aspecto lozano y alegre de la juventud se capta y encanta. Y en este aspecto nos enseña a ser siempre jóvenes vigorosos y perseverante como El lo es en la defensa de los derechos del Altísimo.
-
CASCO CON PLUMAS EN LA CABEZA:
El joven florido, el glorioso San Miguel Arcángel es de una belleza viril rica de esplendor en las líneas faciales, en la proporción de los miembros, en el colorido de las mejillas, en la expresión de los labios en el fulgor de los ojos, en la majestad de la frente. Es lo que Daniel mira: el rostro resplandeciente de tal esplendor, ojos ardientes como una lámpara encendida, y sus brazos y hombros hasta sus pies como bronce ardiente y todo el cuerpo emanado chispas como crisolito. Es admirable su aspecto enmarcado adornando su cabeza con cabello desde la frente hasta la espalda en el cuello. Pero, así como algunos lo han representado con la cabeza desnuda otros lo han cubierto con un casco pulido y otros con un casco emplumado. El casco es antiguo en la historia de los guerreros y forma parte de la mitología desde que Minerva dejo a Júpiter cubierto de la cabeza y con una lanza en la mano. El casco ha sido moldeado a través de los siglos y perfeccionado en la edad media siempre ha sido utilizado para decorar y proteger al jefe y como un signo de fortaleza. Recuerdo a los gladiadores luchando desnudos, pero con la cabeza cubierta de un casco. Incluso lo utilizan los soldados a caballo de las guardias nobles. El casco con que va cubierto la cabeza del glorioso Arcángel San Miguel es el más noble de todos antiquísimo y frecuentemente recordado en la Ilíada. El cuál es el símbolo de la fuerza así lo explica la iglesia en su admirable liturgia cuando el sacerdote cubriéndose la cabeza en los altares reza así: Señor dame fuerza contra las incursiones satánicas. San Miguel Arcángel lleva su casco en la cabeza porque es el Angel fuerte. Fuerte en el cielo y venció la rebelión de Lucifer de Dios; fuerte en la tierra y vence siempre a los enemigos de Dios y de su pueblo. Verdad esta que demostraremos por mucho tiempo cuando hablemos de las apariciones o de la protección del Santo Arcángel. Solo decimos que, así como preside la casa de Dios en el cielo así preside también la casa de Dios en la tierra, la sinagoga antes de Cristo y la Iglesia católica después de Cristo siendo el Angel de la defensa, el representante de Dios fuerte DEUS FORTIS. El casco de San Miguel con el ornamento de plumas es un símbolo emblemático de colores de la palabra, es por eso por lo que las plumas son elegidas de acuerdo a la persona, la edad las condiciones, el tiempo y las circunstancias.Somos un lenguaje de colores según la liturgia de la Iglesia, la ciencia heráldica y los oráculos de la comunidad que se sienten. Por lo que será útil para explicar este idioma aquí una vez más llegando a tales colores deslumbrantes.
-
: el emblema de la nobleza, de la grandeza, de la opulencia, del coraje, de la misericordia: la Iglesia lo usa por el Espíritu Santo, por el Mártir del calvario y de sus mártires.
-
: significa alegría, satisfacción, reposo del alma, sentimiento de todo lo que es bello y grande, de buen gusto, de dignidad, de respeto de si: la Iglesia no lo usa como oro y así la heráldica todavía está
-
expresa tranquilidad, gustos modestos, virtudes domésticas, la usa la Iglesia en su bandera, bandera de virtud y de paz
-
es indicio de esperanza, de retorno a la alegría, de retorno a la salud; lo usa la Iglesia cuando oficia directamente a Dios, del cual es toda la esperanza, toda la alegría y toda la salud
-
Celeste o azul expresan animo correcto u oscuro, no lo usa la iglesia, ni tampoco la heráldica, esta utiliza el añil en su lugar, celeste más claro que significa gentileza, ciencia, culto por el arte y la humanidad
-
que es el emblema de la modestia, de la humildad, de la timidez, de la temporada navideña, un color usado por la iglesia en adviento y cuaresma.
-
(como el negro es negación de color) significa virginidad, ingenuidad, candor, honestidad, probidad, calma, paz, es usado por la Iglesia más que cualquier otro color para las fiestas de Cristo, de María, de todos los santos, pero no martirio ni apóstoles; el blanco va unido al amarillo en su bandera. La heráldica lo usa en plata
-
que denota tristeza, catástrofe, dolor, luto lo usa la Iglesia como sinónimo del sublime luto del redentor el viernes Santo.
Regresando a las plumas del casco utilizado no solo como un adorno antiguo sino para indicar esta o aquella propiedad en sus colores. En la edad media los caballeros tomaban el color de su dama, los colores de las plumas son insignias de Dios, ya lo dijo un poeta admirándose muy vívidamente de las plumas de las aves, que son la flora del cielo. Las plumas coloridas sobre el glorioso casco de San Miguel son las Insignias de Dios en el Angel de los profetas, de los derechos de Dios, del honor, las señales de grandeza y Gloria en las cuales el Señor nos ha redimido para anunciarlo como Dios de los ejércitos y de las victorias.
